lunes, 11 de enero de 2016

¿Qué es la sociedad de clases?





Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible ascender y descender, desde el punto de vista de las leyes todas las clases tienen las mismas, todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas, se puede acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar y en teoría, todos tienen las mismas oportunidades.




Fuente




                                                                                           ESCRITO POR: PAULA SALAMANCA

TIPOS DE GRUPOS DE CLASES

LA ANTIGUA ARISTOCRACIA:


Las viejas clases dominantes del Antiguo Régimen, fundamentalmente la nobleza, perdieron gran parte de su influencia a lo largo del siglo XIX. Abolidos sus privilegios legales tras las revoluciones burguesas, conservaron no obstante, gran parte de su poder económico, cimentado esencialmente en la propiedad de la tierra. Progresivamente fueron integrándose en el mundo de los negocios bancarios y comerciales, entroncándose vía matrimonial con la pujante burguesía. Su prestigio social siguió intacto y, en cierto modo, continuaron jugando un papel relevante en la administración, la diplomacia, el ejército y la política.


LA BURGUESÍA:


El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y permitieron su acceso al político. Sin embargo, la burguesía decimonónica en cuanto que clase social, era muy heterogénea y en su seno podían distinguirse los siguientes grupos:


   FUENTE






  • La Alta burguesía.
  • La burguesía media.
  • La baja burguesía.





  • EL PROLETARIADO:


     El término proletariado proviene de la antigua Roma y designaba a los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. 

    Alude a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole. El término proletario se identificó, tras la Revolución Industrial, con la nueva clase trabajadora vinculada a las nuevas formas de producción. También se la suele denominar clase obrera. Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

    El vagón de tercera de Daumier

    ESCRITO POR: YASMINE BAZ


    EL CAMPESINADO:


    Durante el siglo XIX las estructuras agrarias se mantuvieron con fuerza a pesar del proceso de urbanización. Los campesinos siguieron constituyendo la mayor parte de la población. Continuaron inmersos en la tradición, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo a las nuevas ideas políticas, ya fuese el liberalismo o el socialismo. También se resistieron a las nuevas prácticas económicas. Eso sin embargo, no impidió su asimilación a las nuevas formas capitalistas de producción y su conversión en obreros asalariados rurales.




    ESCRITO POR: PAULA SALAMANCA




    ¿Porqué surgió la sociedad de clases?

    Después de la Revolución Industrial, la tierra dejó de ser la fuente principal de riqueza. la nobleza perdió importancia social.

    El pilar de la nueva economía eran los hombres enriquecidos por los negocios del comercio colonial y la trata de esclavos, los dueños de las fábricas y los banqueros. Estos cambios de mentalidad sobre el dinero y el poder político provocaron la aparición de la sociedad de clases.
    Se trata de un cambio trascendental:

    Grupos sociales hasta entonces muy poderosos, como la nobleza y el clero, pierden sus privilegios.
    La burguesía, ya existente, irrumpe como clase dominante e impone sus valores.
    Los trabajadores industriales, ya con conciencia de la situación de dominación y explotación a la que están sometidos, se convierten en una clase social, la clase obrera, que combatirá el nuevo orden. En ese sentido será fundamental la organización del denominado movimiento obrero.
    Los campesinos que constituían la gran mayoría de la población europea, evolucionaron muy lentamente.


    La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades.


    T. Gainsborough, Robert Andrew y esposa, 1749


    ESCRITO POR: LUCÍA SANTONJA






    GRAFICO DE LA SOCIEDAD DE CLASES DEL SIGLO XIX


    FUENTE  (Material por: Paula Garcia)

    El Campesinado

    EL CAMPESINADO – ESTILO DE VIDA

    El campesinado vivía y trabajaba en el campo pertenecían a la clase no privilegiada, su estilo de vida era muy pobre. La media de vida para los jornaleros españoles estaba en los 20 años. La mayoría eran analfabetos y eran muy creyentes, las misas y fiestas populares nunca faltaban.
    Los campesinos que poseían tierras trabajaban en ellas y los que no tenían, se veían obligados a trabajar los grandes latifundios (Fincas agrarias de gran extensión que pertenecían a un solo dueño). Dependían de los propietarios de las tierras, fundamentalmente nobles y clérigos. Tenían que hacer frente a multitud de cargas que disminuían más sus rentas. Un ejemplo de estas eran los diezmos (eran la parte de los frutos, generalmente la décima,  que pagaban los fieles a la iglesia).
     Trabajaban con las mismas tierras poco productivas y los mismos métodos de trabajo desde hacía siglos. Dependían mucho del clima, y si venia una mala cosecha los productos se encarecían, no pudiendo ser accesibles para los menos favorecidos.
    Vivian en zonas rurales y su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia. Eran quienes sufrían con mayor fuerza las recurrentes crisis de subsistencia que se dieron en esa época preindustrial.
    Debido al incremento de población  y a las desamortizaciones (Acciones jurídicas que hacían  posible la venta de bienes pertenecientes a manos muertas o entidades que no los pueden vender como iglesia, corona, nobleza, etc. ), los salarios de los jornaleros sin tierras bajaron y, por consiguiente, sus vidas empeoraron gravemente. A raíz de esto, buena parte de los campesinos emigraron a las ciudades para trabajar en las fábricas.

      
      Fuente   

    Millet. Las espigadoras.  

    ESCRITO POR: SANDRA ALGUACIL

    Tipo de vida del Proletariado

    El Proletariado

     -Introducción:
    El proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista. Surgió en el seno de  la sociedad feudal. Su etimología proviene de la Roma Imperial, donde los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedad y cuya única salida para el Estado era generar hijos para agrandar los ejércitos del imperio. En la teoría marxista, el proletariado es aquella clase social que no tiene la propiedad de los medios de producción, por lo tanto, su única fuente de ingresos es la venta de su fuerza de trabajo.

     
     -Las condiciones de Trabajo.
    Las condiciones de trabajo de los trabajadores eran nefastas; tanto hombres, mujeres como niños eran sometidos a largas jornadas de trabajo que solían durar de 12 a 16 horas con jornadas diurnas y nocturnas sin apenas tiempo para descansar a cambio de sueldos miserables.





    A parte de esto los trabajadores no poseían seguridad laboral debido a que cuando las industrias pasaban por un período de dificultades económicas con baja en las ventas, los empresarios no dudaban en deshacerse de los trabajadores. Una larga fila de desocupados esperaba el momento en que los propietarios de las fábricas decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas. En cambio cuando los empresarios querían aumentar la producción, estos hacían trabajar más a los trabajadores. Este sistema provoco una disminución de la eficacia en los trabajadores.

    Respecto a la utilización de las maquinas, estas aumentaban la productividad pero a la vez reducían el número de trabajadores, esto traía como consecuencias despidos de trabajadores que ya no eran necesarios ya que habían sido remplazados por las maquinas.

     -Las condiciones del trabajo infantil
    En cuanto a las condiciones de trabajo infantil podemos encontrar diferencia entre Gran Bretaña en 1796 y Francia en 1841. Los siguientes textos muestran las diferentes condiciones de trabajo entre una época y lugar diferentes.
     El trabajo infantil en las fábricas y las minas
    “La experiencia ha mostrado ya todo lo que puede producir el trabajo de los niños y la ventaja que se puede hallar en emplearlos tempranamente en las labores de que son capaces. El desarrollo de las escuelas de industria debe dar también resultados materiales importantes. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan desde ahora los niños educados según este método, se sorprendería al considerar la carga de que exonera al país su trabajo, que basta para subvenir a su mantenimiento, y los ingresos que sus esfuerzos laboriosos y los hábitos en los que formados vienen a añadir a la riqueza nacional”
    William Pitt ante el parlamento británico, 1796.

    “Para ser admitidos, los niños tendrán que tener como mínimo 8 años. De los 8 a los 12 no se les podrá emplear para realizar un trabajo efectivo de más de ocho horas al día. De los 12 a los 16 años no podrán trabajar más de 12 horas. Todo trabajo nocturno está prohibido para los niños menores de 13 años. No se podrá emplear a niños menores de 16 años para trabajar los domingos ni días de fiesta”

    Ley reguladora del trabajo de los niños. Francia, 1841. 


     -Condiciones de salud en la ciudad y condiciones sociales.
    Los barrios obreros se sitúan en el centro de la ciudad. En estos, había una enorme cantidad de miseria, las calles eran estrechas  sucias y desagradables. En cuanto a las casas eran normalmente altas, generalmente de entre 5 a 6 pisos. No había ventilación y la iluminación era nula, las casas disponían de una mala higiene ya que no había cañerías, las casas estaban desamuebladas y había una gran suciedad acumulada. Por último las condiciones de salud del proletariado era degradables, esto se podía ver en que la mayoría tenían una apariencia enfermiza y eran pálidos.
    El libro “La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)” redactada por Engels.F nos hace una descripción acerca de la miseria en las ciudades de la época y una referencia a la gran diferencia entre los barrios de la aristocracia y los barrios obreros.

    ESCRITO POR: ALEJANDRA PONCE 

    Fuente: Google Imágenes

    domingo, 10 de enero de 2016

    TIPOS DE BURGUESÍA y VIDA

    TIPOS DE BURGUESÍA
             


    BURGUESIA ALTA: Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se convirtió en propietaria de muchas de las tierras procedentes de la Iglesia y nobles arruinados, transformándose en terrateniente.

    1889


    LA BURGUESIA MEDIA: Estaba compuesta por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.




    LA BURGUESIA BAJA: La constituían pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos, que trataban de imitar las formas de vida de la alta y media burguesía.

    Google Imágenes. 

    TIPO DE VIDA DE LA BURGUESÍA


    Durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la burguesía, el grupo social más pujante, aumentó su poder económico e influencia, gracias a la propiedad de la tierra y de las grandes empresas industriales, financieras y comerciales. En este grupo también podemos incluir a las capas más altas de la Administración y de las profesiones liberales (doctores, abogados, etc.).
    Los burgueses, a imitación de la aristocracia, gustaban de celebrar fiestas y reuniones en sus amplios salones. El hecho de que cada vez fueran más las personas que gozaban de una cierta prosperidad material y dispusieran de tiempo libre, hizo que las diversiones perdieran el carácter elitista que habían tenido hasta entonces. Con la industrialización y el desarrollo tecnológico, las ciudades se hicieron más habitables. La iluminación eléctrica hizo las calles y plazas más seguras. También permitió a las clases medias y populares urbanas prolongar su tiempo de ocio, realizando fiestas o, simplemente, gozando de amplios y modernos paseos. 


    También se organizan tertulias, se charla de política o, simplemente, se toma café. Eran muy frecuentes las reuniones literarias, políticas o musicales. La música ofreció amplias posibilidades en ese sentido, por lo que se propagó tanto su práctica, principalmente del piano, como la asistencia a conciertos. La ópera, en este periodo, se convirtió en el principal escenario de la burguesía, en el que tan importante era ver como ser visto. En general, la sociedad urbana albergaba el sentimiento de estar participando de una era de progreso y expansión.
    Frecuentemente se celebraban grandes exposiciones, en las que se mostraban los últimos adelantos en las materias más diversas. Y también era habitual la creación de museos, con los que se trataba de instruir al público en los más variados saberes.




    ESCRITO POR: PAULA CRESPO